domingo, 7 de octubre de 2012

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.


¿Por qué es importante que crezca el PIB?
  • Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
  • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
  • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB
  • El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.
  • No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
  • No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
  • No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
  • La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.
  • Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.
¿Cómo se mide el PIB?
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).

b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios. El PIB será igual a la suma de:
Salarios (renta que reciben los trabajadores).
Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas)
¿Por qué coinciden ambos enfoques?

Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).

Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.


Estequiometría

Estequiometria.

La palabra estequiometria se deriva de las palabras griegas stoicheion,  que significa elemento y metron,  que significa medida.

¿Qué es estequiometria?

La estequiometria es la rama de la química encargada del estudio cuantitativo de los reactivos y productos que participan en una reacción.
Los coeficientes estiquiometricos se pueden interpretar como la cantidad de sustancia por lo cual es mas conveniente manejar  el mol como unidad de medida en las ecuaciones químicas. Para poder trabajar con los coeficientes que nos permiten conocer la cantidad de productos o reactivos, al balancear la ecuación, es necesario definir que es una razón estiquiométrica.
Las razones estiquiométricas son parámetros constantes y universales para cada participante de la ecuación, para poder obtenerlos es necesario tener las ecuaciones balanceadas.
Es necesario considerar que estén perfectamente bien los coeficientes de las ecuaciones, de esta manera nos aseguran un balanceo exacto, de lo cual depende el cumplimiento del principio de conservación de la conservación de la conservación de la materia, por tal razón si la ecuación tiene un mal balanceo todos los cálculos estiquiometricos y demás serán erróneos.

¿Cómo calculamos la estequiometria de la ecuación química?

Para el buen cálculo de la estiquiometria de la ecuación es necesario seguir los siguientes pasos:
Primer paso. Escribe la ecuación química correctamente balanceada.
El segundo paso, calcular las cantidades de las sustancias presentes en moles, pues así solo utilizaremos estas unidades de medida que son las más importantes para el cálculo de la estiquiometria de las reacciones.

Hay detalles importantes que se deben considerar  para estos cálculos. La primera es que la cantidad de sustancia se expresa es moles con lo cual ahorramos el segundo paso del cálculo. La segunda es que en ocasiones no es necesario expresar la masa de las sustancias desconocidas, puede ser mejor tenerlas como cantidad e sustancia.
Por esta razón se dice que tenemos 3 tipos de cálculos estiquiometricos, los que parten de cantidad de sustancia y nos llevan a la misma, los que parten de la masa y nos llevan a la sustancia y los que parten de la  sustancia y nos llevan a la masa, como se indica en la siguiente figura:

miércoles, 3 de octubre de 2012



Industria minera.



Una de la de las actividades de mayor tradición en México, es un actor importante de la modernización y avance administra insumos a las industrias como la construcción, la metalurgia, la siderurgia, la química, la eléctrica y fabricación de artículos de uso cotidiano.

Es una operación que consiste en obtener de las minas minerales en estado natural, incluyendo labores de reconocimiento, explotación, análisis químico de muestra, instalaciones, asesorías de toda índole, labores preparatoria, extracción, ventilación, seguridad, entre otras.
Esta actividad elabora las materias primas que son utilizadas para la fabricación de productos elaborados: Metálica, No metálica, energético.

La industria minera básica. Es la que extrae el mineral de cobre del subsuelo; lo muele, lo lava, lo funde y refina, para obtener el metal que se utilizara para elaborar productos eléctricos, como cables y productos usados en la industria de la construcción (como tuberías).

Industria petrolera. Separa el petroleó que la industria de transformación utiliza para la elaboración de gasolina, diesel, turbosina, plásticos, llantas.

Metalurgia del Hierro, del acero. Transforma el metal extraído de las minas en lámina de acero, que la industria de transformación utiliza para la elaboración de automóviles, barcos, ferrocarriles, refris.

Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuéntalas labores se desarrollan por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolos, respectivamente, en minas a cielo abierto y minas subterráneas.
   
Mina a cielo abierto

Mina subterranea













Actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos, de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Los factores que la determinaran será entre otros la geología, la geometría del yacimiento y características geométricas del mineral y el estéril.

Los principales minerales metálicos que entran y benefician la industria son el azufre, la fluorita, sulfato de sodio y baita, cuyos principales yacimientos se encuentran, en las zonas volcánicas  San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.

Minerales estrategios. Titanio, uranio (energía nuclear) se encuentran en los estados de Hidalgo, Oaxaca y Chihuahua.

Principales zanas mineras en México
Industria siderúrgica. Que son el Hierro y el acero, se encuentran en los estados de Durango, Nuevo león y Michoacán.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Quimica III

 

¿Qué es la química?

 

Aveces en tu vida te preguntas ¿Que es la química? ¿Para que sirve? y tal vez pienses que nunca en tu vida la utilizaras, pero en realidad la química esta en todos lados, desde tu cuerpo hasta las prendas con las que te vistes, pero ¿Qué es la química? En definición la química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. 

O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. 

La química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.

Se divide en dos ramas iniciales, que se mantienen hasta hoy.

La primera, es la química orgánica: Que estudia las sustancias basadas en la combinación de los átomos de carbono e incluye a los hidrocarburos y sus derivados, los productos naturales, finalizando con los tejidos vivos.

La segunda rama de la química, es la inorgánica: La cual versa en el estudio de los minerales terrestres.

 

Introducción.




Este blog es creado por alumnos del cch Vallejo para explicar de una forma más clara la química, que esta se encuentra en todos lados y que es útil para el ser humano, desde la mas mínima cosa tiene que ver con la química, con este blogger se pretende reafirmar los conocimientos que ya se tiene, tratamos de explicar lo que hemos investigado de una forma que todos los alumnos de química III puedan entender. Así nuestro propósito es hacer más entretenida la química.









Industria química




Las industrias químicas son el sector que se ocupa de las transformaciones químicas a gran escala. La industria química se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originariamente.

Las industrias químicas se pueden clasificar en industrias químicas de base e industrias químicas de transformación. Las primeras trabajan con materias primas naturales, y fabrican productos sencillos semielaborados que son la base de las segundas. Las industrias de base están localizadas en lugares próximos a las fuentes de suministros.

Las industrias químicas de base toman sus materias primas del aire (oxígeno y nitrógeno), del agua (hidrógeno), de la tierra (carbón, petróleo y minerales) y de la biosfera (caucho, grasas, madera y alcaloides).

Ejemplo de industria química de base: es la fabricación de alcohol por fermentación de azúcares.

Las industrias de transformación convierten los productos semielaborados en nuevos productos que pueden salir directamente al mercado o ser susceptibles de utilización por otros sectores.

Esta a su vez cuenta con tres ramas importantes en las cuales la materia prima tiene diferentes usos para satisfacer las necesidades de los sere humanos:


  • Industria primaria. Corresponde al cultivo o explotación de los recursos naturales como la agricultura, ganadería, minería.

  • Industria secundaria. Aquella que convierte los productos de la industria primaria en bienes de consumo o capital. Corresponden a este rubro los productos manufacturados, la construcción y la generación de energía, etc.

  • Indutria terciaria. Abarca al sector de servicios.


    Pratica I


    Titulo. Industria Química (Carrito de juguete)


    Objetivo. Sacar el volumen y peso de cada piezapor la cual esta armado el carrito.


    Problema. Saber cuántas industrias participan en la elaboración de este carrito de juguete sacar el peso y volumen.


    Hipótesis. El total del volumen del carro se dividirá en las piezas contenidas.


    Materiales.

    • Tornillos (grandes y pequeños)
    • Plásticos  (transparentes, azul y naranja)
    • Laminitas
    • Motor
    • Llantas
    • Cables
    • Probeta
    • Bascula


    Hechos de:

    Plásticos.  PEAD (Polietileno de Alta Densidad) Alta rigidez y dureza, superficie barnizable, se obtiene por un catalizador organo-metalico su dureza y rigidez son mayores del PEBA, su aspecto varía según el grado  y el grosor, es impermeable no es toxico. Diferentes colores.

    Acero.  Tornillo. Elemento metálico cilíndrico con una cabeza, maquina simple, tornillo miniatura, se caracteriza ´por ser auto-enroscables en materiales blandos como plásticos, con una cabeza adoptada para desarmadores pequeños, hechos de acero inoxidable, acero normal o latón.

    Motor. Acero, cables de cobre motor de reluctancia variable sirve para hacer que den vuelta los CD’S .


    Método.
    Se peso el carrito completo con la bascula e igualmente con la probeta de su tamaño se midio su volumen, se desarmo el carrito de juguete, pieza por pieza hasta obtener los materiales anteriormente dichos, se pesaron cada uno con la bascula, se llenaron las probetas de diferentes tamaños con agua y se obtuvo su volumen de cada una de ellas.


    Resultado y análisis.
    Objetos
    Peso
    Volumen (v=v2-v1)
    PLATICO 1
    5.8 g
    710ml-700ml= 10 ml
    PLATICO 2
    4 g
    705ml-700= 5ml
    PLASTICO 3
    1.9 g
    702ml-700ml= 2ml
    LLANTAS 1
    2.0 g
    72ml-70ml= 2 ml
    LLASNTAS 2
    2.0 g
    72ml-70ml= 2 ml
    MOTOR
    13.9 g
    73ml-70 ml= 3ml
    TORNILLOS GRANDES
    .05 g
    7.1ml-7ml=.1 ml
    TORNILLOS PEQUEÑOS
    .02 g
    7.05ml-7ml=0.05 ml
    TODO EL CARRO
    31.1 g
    726ml-700= 26 ml